En los últimos años se ha hablado y escrito mucho sobre el proceso de envejecimiento del caserío y la falta de relevo generacional.
La problemática es muy compleja, por lo que, además de la necesaria implicación de toda la sociedad, se considera necesario el trabajo conjunto de los agentes que conforman el sector primario y el apoyo de las instituciones públicas.
El Ministerio acaba de publicar la semana pasada los datos de la campaña PAC 2024, clasificados por tramos de edad, y sabedores que más allá de los datos que se recogen, existen otras personas, sobre todo de determinados subsectores (huerta, fruta, cerdo, aves). Sin embargo, considerando que el informe PAC refleja bien la tendencia de los demandantes en el conjunto del sector, hemos elaborado la siguiente tabla.
EUSKADI |
2009 |
2024 |
||
< 25 |
27 |
%0,2 |
59 |
% 0,99 |
25-40 |
1.245 |
%10,44 |
567 |
%9,51 |
40-65 |
6.143 |
%51,51 |
3.290 |
%55,19 |
+ 65 |
4.510 |
%37,8 |
2.045 |
%34,31 |
TOTAL |
11.925 |
%100 |
5.961 |
%100 |
Si nos fijamos en los datos de EUSKADI, podemos extraer las siguientes conclusiones:
- En los últimos 15 años, el total de solicitantes de PAC ha bajado al 49,98%, es decir, a la mitad.
- En el tramo de menos de 25 años, aunque se da una subida, en todos los casos sigue por debajo del 1%.
- Según la política agraria europea, los menores de 40 años reciben la calificación de “joven”, por lo que vemos que el tramo de jóvenes pasa del 10,64% en 2009 al 10,5% en 2024, es decir, se mantiene el porcentaje de jóvenes.
- En el caso de las personas mayores de edad intermedia, es decir, entre los 40 y los 65 años, en los últimos 15 años se ha producido un incremento del 3,68%, es decir, un incremento de la población en este tramo.
- El tramo de edad de jubilación, es decir, el porcentaje de mayores de 65 años, con un 34,31%, ha descendido en un 3,49%.
ESPAINIA |
2009 |
2024 |
||
< 25 |
3.362 |
%0,4 |
3.847 |
%0,72 |
25-40 |
104.311 |
%12,26 |
43.401 |
%8,15 |
40-65 |
432.833 |
%50,88 |
227.616 |
%52,13 |
+ 65 |
310.074 |
%36,5 |
207.700 |
%39,00 |
GUZTIRA |
850.581 |
%100 |
532.564 |
%100 |
Si nos fijamos en los datos de ESPAÑA, podemos extraer las siguientes conclusiones:
- En los últimos 15 años, el total de solicitantes de PAC se ha reducido en un 37,38%, es decir, casi un 40%.
- En el tramo de menores de 25 años, aunque da una subida, en todos los casos sigue por debajo del 1%.
- Según la política agraria europea, los menores de 40 años reciben la calificación de “joven”, por lo que vemos que el tramo de jóvenes pasa del 12,66% de 2009 al 8,87% de 2024, es decir, el porcentaje de jóvenes ha bajado en el 3,79%.
- En el caso de las personas mayores de edad intermedia, es decir, entre los 40 y los 65 años, en los últimos 15 años se ha incrementado en un 1,25%, es decir, hay más gente en este tramo.
- El tramo de edad de jubilación, es decir, el porcentaje de mayores de 65 años, con un 39%, ha aumentado en un 2,5%.
El Consejo Europeo da luz verde definitiva a la modificación de la Directiva Hábitats, que establece como “protegido” el lobo en Europa. Los ganaderos creen que esta calificación da respuesta a la situación real del cánido en España.
6 de junio de 2025. El Consejo de la Unión Europea dio ayer luz verde definitiva a la modificación de la Directiva Hábitats, que rebaja el nivel de protección del lobo en Europa de “estrictamente protegido” a simplemente “protegido”. Esta actualización alinea la legislación europea con el Convenio de Berna, el tratado internacional que vela por la conservación de especies y hábitats en Europa.
ENBA ha valorado positivamente la decisión, pues creen que permitirá adaptar la legislación estatal a la realidad que se vive en el medio rural, donde sus habitantes constatan una mayor presencia del lobo en las últimas décadas. Desde ENBA, a través de UPA, han pedido al Ministerio para la Transición Ecológica que proceda a realizar la trasposición de esta directiva de forma urgente.
Los ganaderos siempre han defendido que para que exista una adecuada convivencia entre la ganadería y los lobos se debe realizar una gestión adecuada de la especie. “La protección total nunca fue la solución, y así lo ha decidido ahora Europa en una decisión tan importante como esta”, aseguran desde ENBA.
Desde que hace más de dos meses, el congreso de los diputados, valiéndose de la tramitación de la Ley de prevención del desperdicio alimentario, aprobó la salida del lobo del listado Lespre, el Gobierno Vasco ha mostrado una preocupante inactividad sin dar paso alguno para la extracción de ejemplares del lobo, especie que está atacando al ganado en zonas de Bizkaia y Araba.
Las comunidades vecinas de la Cornisa Cantábrica han dado ya los primeros pasos para extraer ejemplares del lobo que tanto daño hace a la ganadería extensiva pero el Gobierno Vasco, y más concretamente, el departamento de Medio Ambiente, competente en la materia, no da señales de vida y ello, crea una honda inquietud en el sector ganadero vasco dado que este pasotismo perjudica notablemente a nuestra ganadería extensiva.
Por todo ello, desde ENBA urgimos al Gobierno Vasco a que reaccione y active de una vez por todas las extracciones de lobos en Euskadi.
Los informes que apoyan la inocuidad de esta actividad van en contra de la tozuda realidad, los ataques de buitres se producen cada vez con más asiduidad y la superpoblación de buitres en nuestros Territorios está provocando su cambio de hábitos, convirtiéndolos en animales depredadores.
La sobrealimentación de buitres que se ha producido a lo largo de los años en nuestro territorio ha hecho que la población de buitres haya aumentado demasiado para la capacidad de producción actual de carne de exterminio. Las muertes naturales de animales salvajes y domésticos no son suficientes para mantener la población de buitres que tenemos hoy en día.
Esta situación, provoca que aunque en Europa existan algunas zonas en las que la presencia de buitres aún es nula o escasa, en Bizkaia exista una auténtica superpoblación de buitres.
Si los atraemos a Karrantza, si se quedan con hambre y además han adquirido hábitos de depredación, ¿dónde se producirán los ataques?
Para complicar más la situación, en Karrantza ha aparecido la iniciativa lúdica en la que se ofrecen avistamientos mediante trapisondas. Esto es, se esparce carne con objeto de emular la muerte de un animal con objeto de que haya personas que paguen para poder observarlos y fotografiarlos, dejando como rastro una enorme bandada de buitres en Karrantza.
Desde ENBA se considera que esta actividad no sólo es lesiva sino que resulta incluso ofensiva para los baserritarras que ven cómo los buitres van incrementando los ataques a animales vivos de manera exponencial.
Es necesario empezar con la extracción de buitres en Bizkaia
La actual superpoblación de buitres en unas zonas determinadas de Bizkaia está provocando que desarrollar la actividad ganadera en esas zonas (sobre todo montañosas) sea cada vez más traumática y peligrosa.
Por ello, desde ENBA se solicita la paralización de la alimentación artificial de buitres hasta que se consiga el compromiso de todos los Territorios y Comunidades Autónomas limítrofes a asumir la presencia de los buitres también en su territorio.
Además, desde ENBA también se considera necesaria una campaña de extracción y reubicación de buitres a otras zonas. En este sentido, existen experiencias exitosas como las del traslado de buitres de Extremadura a Cerdeña. En todo caso, ENBA rechaza la alimentación de buitres con fines lúdicos.
En definitiva, es necesario repensar la política medioambiental que se está desarrollando en Bizkaia y que está llevando a la desaparición de la ganadería, con innumerables ganaderos/as traumatizado/as y con una situación totalmente injusta.
La organización agraria ENBA y UCE, unión de consumidores de Euskadi, han firmado un acuerdo de colaboración para defender e impulsar los intereses de ambos colectivos, baserritarras y consumidores.
Tal y como recoge el propio acuerdo, los objetivos de tal alianza son:
- Fomentar un consumo responsable, consciente y sostenible.
- Defender los intereses comunes de consumidores y productores locales.
- Promover los productos de cercanía, de temporada y de calidad.
- Contribuir a una mayor transparencia en la cadena agroalimentaria.
Desde ENBA consideramos que esta alianza entre baserritarras y consumidores resultará beneficiosa para ambos colectivos que están obligados a ir de la mano.