instagramFacebookTwitter

Noticias

El pasado viernes, 6 de abril, se celebró un Brindis con Leche en el centro del mismísimo Bilbao, junto al Museo Guggenheim, en una mañana completa de actividades cuyo objetivo último era el impulso del consumo de leche y productos lácteos. Antes del brindis, donde participaron además de ganaderos y entidades sectoriales, muchos representantes del mundo del deporte, espectáculo, medios de comunicación, etc. , el Hotel Domine de la villa fue escenario de unas magníficas charlas de Bittor Rodriguez. Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por le UPV, y de Javier Fontecha, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación donde además de informar sobre los beneficios del consumo de la leche, se esforzaron en hacer frente a los numerosos bulos nutricionales con los que se ataca su consumo.

 

 

La organización agraria ENBA participará, junto a otros agentes sectoriales e invitados, en la Jornada de Fomento del Consumo de la Leche convocada por la iniciativa NIREA al estar convencidos que el consumo de leche es beneficioso para la salud de los consumidores en todas y cada una de las etapas de su vida. La Jornada se celebrará el próximo viernes, 6 de Abril, en Bilbao y combina una faceta divulgadora en el seno del Hotel Domine junto con una más festiva y reivindicativa donde se hará un brindis colectivo junto al Puppy del Museo Guggenheim.

 

La organización agraria ENBA ha presentado a los grupos junteros de Gipuzkoa una alegación al Anteproyecto de Norma Foral por la que se introducen modificaciones en diversas normas tributarias cuyo objetivo es facilitar la transmisión de tierras agrarias, bien entre particulares bien a través de Fondos de Suelo Agrario (Bancos de Tierras) y así, impulsar el acceso a la tierra de los jóvenes y posibilitar el tan necesario, relevo generacional en el caserío.

 

En Euskadi, según el informe publicado por el FEGA, en el ejercicio 2016, hubo un total de 8.331 personas beneficiarias de las ayudas directas europeas, de las cuales 3.193 eran mujeres y 5.138 hombres, es decir, las mujeres eran el 38,32% del total. Además, las mujeres percibieron, de media, un importe de 2.684 euros mientras los hombres alcanzaron los 4.712 euros, es decir, el importe medio de las mujeres era un 40% inferior al de los hombres.

Analizando el peso de la mujer en función del estrato de edad, podemos comprobar que entre los beneficiarios menores de 25 años, en Euskadi hay sólo 43 personas pero de ellas sólo hay 5 mujeres, es decir, apenas suponen el 11,6%. Entre los perceptores de 25 y 40 años, hay un total de 681 personas, 523 hombres y 158 mujeres, es decir, las mujeres suponen un 23,20%. En la franja entre 40 y 65 años, hay un total de 4.569 perceptores, 2.914 hombres y 1.655 mujeres, es decir, un 36,22% son mujeres y finalmente, en la franja superior a los 65 años, con un total de 3.038 perceptores, hay 1.633 hombres y 1.375 mujeres, es decir, las mujeres ya suponen un 45,26% del total.

En conclusión, el peso porcentual de las mujeres en la agricultura crece conjuntamente con la edad y reflejo de ello es que mientras los más jóvenes de 25 años suponen un 11,6% mientras se llega a alcanzar un 45% entre los mayores a 65 años.

 

Euskalmetlogo Lactologicologo Nekagip Sistema de Identificación Geográfica de Parcelas Agrícolas, SIGPAClogo PagoUnicologo AsuntosEuropeos
Subir