Las elecciones del próximo 26 de mayo resultan trascendentales para el futuro de la Sierra de Aralar si tenemos en cuenta que las instituciones resultantes (ayuntamientos, Juntas Generales y Diputación Foral) son determinantes en la orientación y decisiones que adoptarán tanto la Mancomunidad de Enirio-Aralar como el Parque Natural de Aralar.
Concretamente, la Mancomunidad de Enirio-Aralar aprobó en 2016, con mayoría y sin votos en contra, el Plan de Gestión 2015-2019 que ha sufrido a lo largo de esta última legislatura todo tipo de contratiempos y acciones contrarias a su ejecución y declaraciones y movimientos recientes nos hacen pensar que su materialización puede correr riesgo.
Por otra parte, recientemente, el colectivo medioambietalista LANDARLAN ha registrado ante la Mancomunidad de Enirio-Aralar una propuesta de 18 medidas que supone un importante paso atrás en la ejecución del Plan de Gestión y en la misma se plantea la creación de un grupo de trabajo y un proceso de reflexión que, en nuestra opinión, no son más que una estrategia para retrasar ¨sine die¨ la materialización de las acciones que demandan los ganaderos.
Por todo ello, siendo coherente con sus propios objetivos, la organización ENBA hace un llamamiento a todas las candidaturas, bien sean de partidos políticos bien candidaturas independientes, que se presentan en los 15 municipios que integran la Mancomunidad de Enirio-Aralar para que muestren un compromiso público, claro y firme para materializar con celeridad las inversiones previstas en el Plan de Gestión 2015-2019 aprobado en el año 2016.
En consecuencia, desde ENBA hacemos un llamamiento a ganaderos y sus familias y gente próxima para que en las elecciones del 26 de Mayo voten sólo a aquellas candidaturas que hayan mostrado públicamente su compromiso claro y firme para ejecutar el Plan de Gestión.
Una representación de ENBA, la pastora Inma Iriondo y nuestro coordinador Xabier Iraola han comparecido hoy, 6 de mayo, en el Parlamento Vasco para exponer su posicionamiento radicalmente contrario a la catalogación del lobo como especie amenazada y su inclusión en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas por considerar que el lobo y la ganadería extensiva son totalmente incompatibles.
Tal y como recogen los informes científicos, el lobo, como especie, no tienen riesgo alguno de desaparición y tanto es así que su población en la Península Ibérica ha subido un 20% y su expansión geográfica en un 500%.
La apuesta por el lobo, en palabras de los representantes de ENBA, supone un ataque directo a la ganadería extensiva y una inequívoca apuesta por la ganadería intensiva para la que se exigen unos rendimientos de productividad inalcanzables para nuestra raza autóctona, la oveja latxa, que sería arrinconada por otras razas foráneas y con ello, un ataque al queso Idiazabal sustentado en nuestra propia raza. ENBA ha defendido la no inclusión del lobo en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.
La organización agraria ENBA de Gipuzkoa consciente de la trascendencia de las Elecciones Forales del 26 de Mayo para el sector primario del Territorio, ha organizado el Primer Encuentro de los principales candidatos de diputado general con los baserritarras que estén interesados.
El Encuentro será el próximo 5 de abril, viernes, en la Escuela Agraria de Fraisoro (Zizurkil), será moderado por Xabier Euzkitze y se desarrollará íntegramente en euskara.
El Encuentro está abierto a todo el público pero los interesados en asistir a dicho Encuentro deberán inscribirse previamente bien en el 943.650123 bien por correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).
Las elecciones forales son una inmejorable ocasión para reflexionar sobre la acción política desempeñada desde esta histórica institución que, en virtud del reparto competencial entre las diferentes instituciones vascas, resulta de gran importancia para el sector productor porque, puestos a resumir, podemos concluir que todo lo relativo al fomento del sector productivo es competencia suya.
Con el objetivo de situar la política agraria dentro del debate político desde la organización agraria que presido, ENBA, celebramos recientemente un Encuentro de candidatos a Diputado General de Gipuzkoa con baserritarras y representantes de asociaciones y entidades sectoriales que deseaban conocer, de primera mano, las opiniones y propuestas de los candidatos allá presentes, M. Olano del PNV, J.K. Izagirre de EHBILDU y D. Itxaso del PSE.
El Encuentro abordó los temas más importantes y candentes para el sector primario y por ello, cuestiones como las políticas de apoyo al sector productivo, las políticas de relevo generacional, la ganadería de montaña y muy especialmente la cuestión de la Sierra de Aralar, la gestión de la fauna salvaje (jabalís) y la caza, la política forestal y particularmente, la actual situación de nuestros pinares fueron los temas que centraron el evento.
Y es que más allá del reciente Encuentro, el sector primario guipuzcoano quiere que los partidos políticos sean conscientes, más allá de las soflamas huecas propias del periodo electoral, del carácter estratégico de la agricultura, en su sentido más amplio e integrando en su seno al sector agrario, ganadero, forestal y junto a ellos, el mundo rural en su conjunto.
Para Gipuzkoa es estratégico, desde el punto de vista de la ordenación territorial y de la armonía social, que los pueblos pequeños, principalmente los menores de 2.000 habitantes, sigan vivos y con proyección de futuro pero para ello es imprescindible que la sociedad guipuzcoana asuma la necesidad de una política de discriminación positiva que aborde aspectos como los servicios educativos, socio-sanitarios, culturales, oportunidades de empleo, etc. y que se contemple toda una batería de medidas que vayan desde diferentes ratios mínimos para la fijación de los servicios, política fiscal, transporte,…
El 1 de enero de 2019 entró en vigor el Real Decreto 1181/2018 de 21 de septiembre, relativo a la indicación del origen de la leche utilizada como ingrediente en el etiquetado de la leche y los productos lácteos (BOE del 22-09-2018) y ante las consultas y dudas planteadas por diversos ganaderos y elaboradores sobre las diferentes posibilidades de etiquetado y sobre lo que es o no obligatorio y/o voluntario, desde los servicios técnicos de ENBA se ha elaborado un pequeño informe tras las oportunas consultas jurídicas.