instagramFacebookTwitter

Noticias

Sale adelante, pese a la oposición de algunos, la reforma de la OCM única que blinda los contratos alimentarios por escrito
Sale adelante, pese a la oposición de algunos, la reforma de la OCM única que blinda los contratos alimentarios por escrito

A pesar de las maniobras de algunos grupos de presión, el Parlamento Europeo aprueba por amplia mayoría reformar la OCM única para reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria. ENBA califica de “logro histórico” la decisión.


Como ya ocurrió en la Comisión de Agricultura de la Eurocámara, el pasado mes de septiembre, el pleno del Parlamento Europeo ha aprobado modificar las normas sobre la organización común de los mercados de productos agrícolas (OCM única) que reforzarán la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria.


La medidas principales de esta reforma, cuya ponente ha sido la eurodiputada popular francesa Céline Imart, serán el aumento del uso de contratos por escrito, la integración de indicadores económicos objetivos y el refuerzo del papel y el peso de las organizaciones de productores. Todo ello tiene como objetivo avanzar en la consecución de precios justos en toda la Unión Europea para las explotaciones agrícolas y ganaderas.


La reforma ampliará la contractualización, respetando las diferentes situaciones de los Estados miembros y las especificidades de cada sector, y blinda especialmente al sector lácteo. También se refuerza el papel de las organizaciones de productores en la planificación de la producción y la comercialización de los productos. Igualmente, se mejorará la gestión de crisis de mercado y la información al consumidor.

La organización agraria vasca ENBA acudirá este viernes a la presentación del Plan Sectorial de Vacuno de carne convocada por el Gobierno Vasco.

Desde ENBA, a falta de conocer el documento, queremos manifestar nuestra total disposición a colaborar con el conjunto del sector cárnico y con las diferentes administraciones para mejorar la situación de un sector, ciertamente, convulso.

Manifestamos que nuestras prioridades son:

- La verdadera apuesta por la ganadería de ciclo cerrado que trabajan con animales nacidos, engordados y sacrificados en Euskadi. Así, es necesario hacer una profunda reflexión sobre la marca Euskal Okela, a favor del animal nacido, criado, sacrificado y comercializado en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

- La realización de un análisis en profundidad de la industria transformadora de carne, teniendo en cuenta la situación y necesidades de cada Territorio Histórico y buscando que la rentabilidad de la actividad ganadera, sea uno de los objetivos principales.

- Aprobar la metodología con la que construir un precio justo que tenga en cuenta las realidades y planteamientos de todos los eslabones de la cadena. Planteamos la elaboración de estudios de costes de producción que abarquen el conjunto de la cadena, desde el caserío hasta el punto de venta para dotar de mayor transparencia a la cadena y así, poder identificar cómo se reparte el valor creado. El diferencial entre el precio percibido por el ganadero y el precio abonado por el consumidor en el punto de venta no deja de ampliarse, de los 8,6 euros del 2021 a los 12,11 de 2025.

- Poner en valor el trabajo de los ganaderos/as que ceban sus propios terneros y también la de aquellos otros que ceban los terneros de otros ganaderos/as. Eso sí, priorizando el mercado local, evitando la salida de pasteros fuera de Euskadi y desarrollando los mecanismos necesarios para que los terneros locales permanezcan y se ceben en nuestro propio territorio.

- El desarrollo de una profunda reflexión sobre la marcha de Euskal Okela para que la marca de calidad sea una herramienta eficaz que dote de rentabilidad al ganadero/a y garantice un precio acorde a los costes de producción de una zona de montaña como es Euskadi.

- Mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan en el sector primario, mediante servicios  mancomunados y mediante la obtención de la rentabilidad a través de explotaciones ganaderas con base territorial suficiente, para lo que es necesario un cambio de la política de gestión territorial en Euskadi.

- Conocer la realidad de la compra pública e impulsar una normativa que fomente el uso de la carne autóctona.

- Mejorar la eficiencia de la industria de transformación y distribución. Para ello, creemos que es necesario mejorar la rentabilidad de la transformación de nuestros productos y la formación de los trabajadores de esta industria.

2025-10-01

¡INTERESANTE! Los ganaderos vivimos y trabajamos en y con la naturaleza. Para algunos, somos unos destructores de la naturaleza, para otros nos valemos de ella para obtener beneficios pero nosotros sabemos que gestionando las parcelas y los montes con nuestro ganado, hacemos un favor a su mantenimiento. Hay diferentes puntos de vista que queremos conocer y tratar en la jornada de mañana que celebraremos el jueves 18 de septiembre en el centro GOIZANE de Zaldibia. Esperamos tu participación. Anímate y ven, si puedes, con algún amigo o vecino. Inscríbete en el teléfono 943.650123 o en el email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La organización agraria ENBA aplaude la aprobación, este lunes, en la Comisión de Agricultura de la Eurocámara, por 33 votos a favor, 10 en contra y 5 abstenciones, de un informe que modificará las normas sobre la organización común de los mercados de productos agrícolas (OCM única) que reforzarán la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria.

El informe tiene como objetivo avanzar en la consecución de precios justos en toda la Unión Europea, un reto que la Comisión Europea ha señalado como urgente e imprescindible.

El informe aprobado contempla el aumento del uso de contratos por escrito, la integración de indicadores económicos objetivos y el refuerzo del papel y el peso de las organizaciones de productores.

La reforma ampliará la contractualización, respetando al mismo tiempo las diferentes situaciones de los Estados miembros y las especificidades de cada sector, y blinda especialmente al sector lácteo. Recoge elementos obligatorios en los contratos escritos para tener en cuenta las fluctuaciones del mercado y las condiciones económicas cambiantes, como los costes de producción.

Este último aspecto, la obligatoriedad de introducir en los contratos factores cambiantes como son los costes de producción, en opinión de ENBA, es una cuestión vital para el sector productor y asegurar la rentabilidad de la actividad. Una pelea en la que el sector productor vasco liderado por ENBA lleva trabajando mucho tiempo y que será, en adelante, la columna vertebral de su acción.

También se refuerza el papel de las organizaciones de productores en la planificación de la producción y la comercialización de los productos. Igualmente, se mejorará la gestión de crisis de mercado y la información al consumidor.

En ese sentido, la votación también ha aprobado un logro histórico para el sector ganadero: que denominaciones tradicionales como “filete” o “hamburguesa” se reserven exclusivamente a productos provenientes de la ganadería.

En los últimos años se ha hablado y escrito mucho sobre el proceso de envejecimiento del caserío y la falta de relevo generacional.

La problemática es muy compleja, por lo que, además de la necesaria implicación de toda la sociedad, se considera necesario el trabajo conjunto de los agentes que conforman el sector primario y el apoyo de las instituciones públicas.

El Ministerio acaba de publicar la semana pasada los datos de la campaña PAC 2024, clasificados por tramos de edad, y sabedores que más allá de los datos que se recogen, existen otras personas, sobre todo de determinados subsectores (huerta, fruta, cerdo, aves). Sin embargo, considerando que el informe PAC refleja bien la tendencia de los demandantes en el conjunto del sector, hemos elaborado la siguiente tabla.

 

EUSKADI

2009

2024

< 25

27

%0,2

59

% 0,99

25-40

1.245

%10,44

567

%9,51

40-65

6.143

%51,51

3.290

%55,19

+ 65

4.510

%37,8

2.045

%34,31

TOTAL

11.925

%100

5.961

%100

Si nos fijamos en los datos de EUSKADI, podemos extraer las siguientes conclusiones:

- En los últimos 15 años, el total de solicitantes de PAC ha bajado al 49,98%, es decir, a la mitad.

- En el tramo de menos de 25 años, aunque se da una subida, en todos los casos sigue por debajo del 1%.

- Según la política agraria europea, los menores de 40 años reciben la calificación de “joven”, por lo que vemos que el tramo de jóvenes pasa del 10,64% en 2009 al 10,5% en 2024, es decir, se mantiene el porcentaje de jóvenes.

- En el caso de las personas mayores de edad intermedia, es decir, entre los 40 y los 65 años, en los últimos 15 años se ha producido un incremento del 3,68%, es decir, un incremento de la población en este tramo.

- El tramo de edad de jubilación, es decir, el porcentaje de mayores de 65 años, con un 34,31%, ha descendido en un 3,49%.

 

ESPAINIA

2009

2024

< 25

3.362

%0,4

3.847

%0,72

25-40

104.311

%12,26

43.401

%8,15

40-65

432.833

%50,88

227.616

%52,13

+ 65

310.074

%36,5

207.700

%39,00

GUZTIRA

850.581

%100

532.564

%100

Si nos fijamos en los datos de ESPAÑA, podemos extraer las siguientes conclusiones:

- En los últimos 15 años, el total de solicitantes de PAC se ha reducido en un 37,38%, es decir, casi un 40%.

- En el tramo de menores de 25 años, aunque da una subida, en todos los casos sigue por debajo del 1%.

- Según la política agraria europea, los menores de 40 años reciben la calificación de “joven”, por lo que vemos que el tramo de jóvenes pasa del 12,66% de 2009 al 8,87% de 2024, es decir, el porcentaje de jóvenes ha bajado en el 3,79%.

- En el caso de las personas mayores de edad intermedia, es decir, entre los 40 y los 65 años, en los últimos 15 años se ha incrementado en un 1,25%, es decir, hay más gente en este tramo.

- El tramo de edad de jubilación, es decir, el porcentaje de mayores de 65 años, con un 39%, ha aumentado en un 2,5%.

Euskalmetlogo Lactologicologo Nekagip Sistema de Identificación Geográfica de Parcelas Agrícolas, SIGPAClogo PagoUnicologo AsuntosEuropeos
Subir